Los índices establecidos para la vigilancia del dengue han sido aplicados en el contexto cubano en las unidades espaciales de los núcleos de atención primaria y las áreas de Salubridad. 16
Instrucciones para el golpe y uso de la información sanitaria contenida en los sistemas de información del SSPA
La vigilancia epidemiológica es una tarea compleja que requiere la colaboración y cooperación de diferentes actores del sistema de Salubridad. A continuación, describiremos algunas de las partes interesadas en este proceso:
Aunque aparentemente este tipo de vigilancia epidemiológica sea más sencilla que la activa, lo cierto es que el riesgo de obtener información errónea y suceder por parada datos importantes aumenta al tener que coordinar de forma obligatoria la participación de varios actores que son los encargados de expedir la información.[7] Para evitar estos errores es de suma importancia que la comunicación de datos por parte de los actores de la vigilancia sea lo más rápidos y concretos posibles.[2]
La información relacionada con esta Nasa se puede consultar en el enlace: Estrategia de vigilancia en Salubridad Pública del SNS
Es fundamental que las intervenciones implementadas sean basadas en evidencia y estén dirigidas a los grupos de población en riesgo identificados en el Descomposición de datos.
Es importante que la comunicación de resultados sea clara y comprensible para los diferentes públicos. Se deben utilizar linguajes y formatos adecuados, evitando tecnicismos y facilitando la interpretación de la información por parte de los receptores.
La calidad de los datos recopilados es fundamental para obtener una imagen precisa de la ocurrencia y distribución de una enfermedad. Es importante contar con registros completos y precisos que incluyan información demográfica, clínica y de laboratorio de los casos identificados.
Los sistemas seguridad y salud en el trabajo virtual que pueden automatizar el proceso de identificación de acontecimientos adversos de medicamentos se están utilizando y comparando actualmente con los informes escritos tradicionales de tales eventos. Estos sistemas se cruzan con el campo de la informática médica.
Flexibilidad: es la capacidad de un sistema de vigilancia de acomodarse a exigencias nuevas Adentro del propio sistema.
Incluso deben mantenerse actualizados sobre los avances y cambios en las prácticas de vigilancia y control de enfermedades.
Su objetivo principal es la detección temprana de casos y la procreación de información que permita tomar decisiones oportunas para advertir y controlar la propagación de enfermedades.
Los resultados seguridad y salud en el trabajo uniminuto del Disección de esta averiguación se presentaron en una mesa redonda organizada por el GTVSP en el XXXII Congreso de la SEE en Alicante en septiembre de 2014 (presentación de resultados en Congreso de la SEE seguridad y salud en el trabajo que es en Alicante). Igualmente se ha esmerado un informe sobre la situación actual de la Vigilancia en Vitalidad pública en España en relación a las funciones que establece seguridad y salud en el trabajo empleo la LGSP.
Tres son los principales objetivos de la vigilancia epidemiológica a nivel individual: la detección precoz de seguridad y salud en el trabajo politecnico las repercusionessobre la Lozanía;la identificación de los grupos especialmente sensiblesa ciertos riesgos y finalmente la acoplamiento de latarea al individuo.